lunes, 23 de enero de 2012


LA PLANTA MÁGICA
Erase una vez una planta que tenia poderes y a todo aquel que intentase arrancar la planta o cualquier otra planta le pasaría cosas malas.Con el tiempo todo el mundo que lo intentó recibió su merecido y la planta hizo que no hubiese maldad en el mundo.

jueves, 12 de enero de 2012

Celta




 CELTAS
La Música Celta: Es el término utilizado para describir un amplio grupo de géneros musicales que parten de la tradición musical popular de los pueblos considerados de tradición celta de Europa Occidental. Pueblos Celtas: En un sentido amplio, es el término utilizado por lingüistas e historiadores para describir al pueblo, o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas pertenecientes a una de las ramas de las lenguas indoeuropeas. La Cultura Celta: ·Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura ·Un patrón integral de conocimiento humano, creencia y comportamiento que depende de la capacidad para el pensamiento simbólico y el aprendizaje social ·El grupo de actitudes compartidas, valores, metas y prácticas que caracterizan a una institución, una organización o un grupo.

miércoles, 11 de enero de 2012

Julio Verne


Julio Verne
Nació en la isla de Feydem en Nantes, Francia el 8 de febrero de 1828. Era el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne, que procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia (su abuelo fue consejero notario de Luis XV y presidente del Colegio de Abogados de Nantes), y de Sophie Allotte de la Fuÿe, perteneciente a una familia de militares. Su hermano Paul nació un año después de él, y sus tres hermanas, años más tarde: Anna, en 1837; Mathilde, en 1839, y Marie, en 1842. En 1839 ingresa en el colegio Saint-Stanislas donde demuestra su talento en geografía, griego, latín y canto. Cuando terminó su primer ciclo de estudios su padre, Pierre Verne, le regaló a él y a su hermano, Paul, un balandro de vela con el que planearon descender por el Loira hasta el mar; sin embargo, Jules declinó al momento de emprender la aventura ya que no había sido suficiente la planificación del viaje.

jueves, 15 de diciembre de 2011

La Vacuna


LA VACUNA
En 1796 durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto continuado con estos animales, y que era una variante leve de la mortífera viruela «humana». Tomó esta leche vacuna y consiguió inocular a James Phipps, un niño de 8 años. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna pero mucho más leve y no murió. El resto de los niños inoculados respondieron sorprendentemente bien.
Jenner publica finalmente sus trabajos en 1798 y ya en diciembre de 1800, la vacuna había llegado a España, concretamente a Puigcerdá, de la mano del doctor Puiguillem. Tanta celeridad,en un tiempo en que las noticias viajaban a caballo o en barco de vela da una imagen de la gravedad de los hechos.
Cinco años después de la publicación de este descubrimiento, en 1803, el Rey de España aconsejado por su médico de corte Balmis, mandó organizar una expedición para extender la vacuna a todos los dominios de Ultramar. Además en 1805 se promulga una Real cédula mandando que en todos los hospitales se destinase una sala para conservar el fluido vacuno.